La resolución del Acuerdo de los Bancos Centrales sobre el Oro y sus consecuencias

El pasado julio, en pleno apogeo del oro en su tendencia alcista, salió a la luz que ni el Banco Central Europeo ni los otros 21 bancos centrales de Europa, entre los que se encuentran el Banco de España,  volverían a suscribir el Acuerdo de los Bancos Centrales sobre el Oro, por el que estos vendían coordinadamente oro para lograr condiciones equilibradas en el mercado y fijar su cotización. 

¿Cuál es la razón que alegan para no suscribirlo de nuevo? «Los firmantes del cuarto Acuerdo del Oro del Banco Central ya no ven la necesidad para un acuerdo formal, ya que el mercado se ha desarrollado y ha madurado», contaban en un comunicado desde el BCE.  Desde 2004, el pacto se renovó en tres ocasiones (2004, 2009, 2014) flexibilizando los términos. Fue precisamente a través de este contrato cuando España vendió 4,3 millones de onzas troy en 2007, lo que supuso deshacerse del 32% de sus reservas.

Al albor de todo esto, y pese a que agosto suele ser un mes tranquilo en todos los sentidos, se han sucedido importante operaciones, como otra nueva compra por parte de Rusia de oro, que va camino de convertirse en el cuarto mayor poseedor de oro, adelantando a Arabia Saudí. Otros, como Ucrania, venden debido a los grandes pagos de deuda la estatal al que tuvo que enfrentarse, aproximadamente 2.000 millones de dólares.

Otro peculiar caso es el de Polonia, que no solo aumentó sus reservas de oro sino que lo repatrió de Reino Unido para diversificar el almacenamiento de estas, además de que unos meses antes el país anglosajón se negó a devolver 14 toneladas del metal dorado a Venezuela, saltando las alarmas polacas. El Brexit es, además, otro motivo que alimenta los conflictos geopolíticos. 

La demanda de oro se verá alterada con el fin del acuerdo

Mercado del oro

El BCE aseguró que el mercado “se ha desarrollado y ha madurado” y que el metal precioso “continúa siendo un elemento importante en las reservas monetarias a nivel global y ninguno de ellos tiene pensado en este momento vender cantidades significativas de oro”.

“Desde 1999 el mercado global del oro se ha desarrollado considerablemente en términos de madurez, liquidez y base de inversores. El precio del oro prácticamente se ha multiplicado por cinco en ese mismo periodo”, zanjaban desde la institución. 

La directora del Consejo Mundial del Oro Natalie Dempster explica que “ha habido un cambio drástico en la predisposición de los bancos centrales sobre el oro desde la crisis financiera” y que occidente, Europa en concreto “es ahora ella misma un comprador neto de oro – nadie ve la necesidad de mantener en pie un acuerdo de ventas durante más tiempo.”

Demanda de metales preciosos

Con una posible recesión a la vuelta de la esquina no es extraño que el acuerdo se haya roto, ya que los países se preparan para combatirla y depende del dólar, una moneda que EE.UU. utiliza también con intereses políticos. Además, es también un mensaje directo a China, principal productor y sexta mayor reserva mundial, aunque poco a poco va escalando posiciones. 

Está por ver cuánto refuerza esta decisión a la actual tendencia alcista del oro, que acumula un avance del 17% en lo que llevamos de año, alcanzando máximos de 6 años y con la mirilla puesta en los 1.600$ la onza.

Tampoco deberíamos perder de vista cómo influye el fin del acuerdo a la cotización de la plata, en la que los analistas tienen sus esperanzas puestas por su posible revalorización y acercamiento al precio del oro.

¿Tienes dudas de cómo afectará todo esto a tu cartera de metales preciosos? Desde Silver&Gold Patrimony te animamos a contactar con nosotros y confiar en nuestra amplia experiencia en el mercado de metales para gestionar tu patrimonio.



Deja una respuesta

Precious Metals Data, Currency Data, Charts, and Widgets Powered by nFusion Solutions